En una charla en 2018, Steve nos contó sobre su trayectoria en la lucha contra el prohibicionismo y los avances que ya vemos en los grandes países. Mira en su totalidad la entrevista que hicimos con él en Canadá, algunos días antes de la legalización federal!
En un mundo que políticas prohibicionistas provocan más daños que avances, es esencial que haya personas llenas de coraje en primera línea para crear diálogos más abiertos y transparentes sobre la temática. Steve Rolles es uno de estos individuos. Hace unos 20 años, él lucha por leyes más justas y liberales en este sentido, no sólo por el cannabis, sino por todos los tipos de droga. Porque, cómo sustituir legislaciones altamente punitivista y arcaicas por textos que ayuden en la educación, en la salud pública y en la quiebra de tabú casi secular?
Tuvimos el placer de conversar con Steve Rolles en la conferencia Stimulus, que trata sobre drogas, políticas y reducción de daños. Esto sucedió en Alberta, en Canadá, pocos días antes del país legalizar el cannabis federalmente – en 2018. Hablamos sobre nuestro trabajo y presentamos el Girls in Green para muchas personas increíbles, trayendo debates sobre accesibilidad al contenido sobre cannabis y otras drogas, cambiamos muchas ideas con este tío increíble! En la charla, hablamos sobre cómo, en un escenario ideal, las drogas deberían ser reguladas, además del contexto actual de países como: Canadá, Estados Unidos y Uruguay, donde el cannabis fue regulado, y cuáles expectativas nosotros, como brasileños,podemos tener para nuestro futuro en esta cuestión.
Ven con nosotras? Mira aquí esta entrevista súper completa:
Girls in Green: Qué es el Transform y cuáles proyectos ustedes están desarrollados internacionalmente?
Steve: Transform es una organización de abogacía y política de drogas con sede en Reino Unido. Nosotros fuimos constituidos hace unos 20 años e historicamente, enfocamos en la reglamentación de las drogas. Entonces, hacemos modelos de regulación, intentando decir como sería el mundo después que la guerra contra las drogas acabase. Creo que nuestro gran diferencial o nuestra única propuesta de venta en el ecosistema de políticas de drogas, es que tuvimos un enfoque muy específico en los modelos de reglamentación y, en la verdad, generamos modelos muy detallados de cómo la reglamentación puede funcionar, no sólo para el cannabis, sino para todas las drogas.
GG: Cuáles son las mejores prácticas para otros países que planean regular?
S: Una de las cosas principales, que creo que se hizo muy bien en Canadá, es que allá tuvo un proceso muy sólido. Y, en realidad, el proceso político de cómo tú creas tu modelo de regulación es muy importante. Entonces, lo que ellos hicieron fue crear un grupo especial, que tenía personas de la salud pública, de la justicia penal, de la política social, de todos los tipos diferentes, de áreas académicas y profesionales. Eran alrededor de 20 personas en este grupo especial. Entonces, ellos se involucraron con toda una gama de partes interesadas, se reunieron con grupos de padres, con grupos de profesores, con productores de marihuana, usuarios de marihuana, personas de la salud pública, fuerzas de seguridad (agentes de la fuerza de orden público), grupos de aplicación de la ley, grupos indígenas, grupos minoritarios, jóvenes. Ellos se reunieron con casi todas las diferentes partes interesadas.
Después, se sentaron y pasaron mucho tiempo procesando dichas informaciones, y fueron ellas que les ayudaron a moldear las recomendaciones que surgieron. Estas recomendaciones se transformaron en la legislación, y ella tuvo que pasar por un proceso político. Tú puedes ver donde la política fue buscada, entonces algunas metodologías de guerra contra las drogas todavía están allí, pero, en general, creo que es un modelo muy sensato, conducido por la salud pública. Poner la salud pública en el centro del proceso y tener un conjunto muy claro de objetivos de lo que la política está intentando alcanzar en términos de protección de jóvenes, protección de la salud pública, minimización del crimen, minimización del mercado ilegal. Lo que ellos hicieron fue muy sabio y creo que este es un modelo realmente útil para que otros países copien y trabajen.
GG: Cuáles son los tres aspectos más importantes al empezar a regular el cannabis?
S: Aceptar que, cuando empiezas, no es necesariamente donde tú vas a estar cinco, diez o quince años después. Entonces, creo que es bueno empezar con calma. Tú no necesitas abrir un mercado para todos los tipos de productos de cannabis en el primer dia. Por ejemplo, tú puedes sólo decir que vas ofrecer cannabis a base de plantas en la fase uno y en la fase dos, tal vez, un año después, después de establecer un sistema y mostrar que está funcionando, puedas mirar comestibles y mostrar que está funcionando. Podrías mirar comestibles y extractos, o locales de consumo, como bares de cannabis o coffee-shops.
“Para mí, la clave de la libertad en la cual necesitamos actuar es la libertad de las personas que desean usar cannabis para que puedan accesarlo y usarlo legalmente.”
Es esencial garantizar que la salud pública esté en el centro de la formulación de la política. Y en términos de llevar la política adelante, para mí, es el punto de venta – la venta al por menor, pues es donde todo realmente sucede. Entonces, creo que no tener productos de marcas sofistocadas, no tener locales bonitos donde tú puedas comprar cannabis, eso es, para mí, la libertad de usar cannabis.
Y creo que el tercer punto se refiere a eso, es que necesitamos tener cuidado para detener todas las politiquerías e impedir la captura corporativa del mercado. Necesitamos aprender con los errores que cometemos con el alcohol y el tabaco. Lo que no queremos es que el cannabis se comercialice de manera agresiva para los jóvenes como un tipo de producto de estilo de vida legal, de la manera que el alcohol y el tabaco eran en el pasado. Esta vez, quiero decir, creo que queremos usar la regulación de la marihuana como una forma de mostrar como hacer la regulación correcta de la droga. Porque, si acertamos, cuando se tratar de otras drogas, en el futuro, vamos a poder mostrar que podremos hacer eso de manera responsable. Porque es muy fácil regular el cannabis que regular el MDMA, setas mágicas o opioides.
GG: Cuál cree que es el punto de inflexión para empezar una charla con el gobierno sobre la regulación del cannabis?
S: Lo interesante en Uruguay es que fue muy distinto de la manera como las reformas estadounidenses se desarrollaron. En EUA fue un proceso activista dirigido por esas iniciativas de votación, por eso la mayoría de las reformas fue liderada por votos. Yo creo que Vermont es el primer que fue liderado por una legislación, pero todos los otros estados fueron activistas y liderados por la industria. En Uruguay es muy distinto, pues fue liderado políticamente. Entonces, Mujica, el presidente, básicamente decidió que era lo que él quería hacer, porque creía que era lo correcto, y no había mandato popular, todavía estaba cerca de 30%, no era el apoyo de la mayoría como en EUA.
Entonces lo que sucedió fue liderazgo. Así que yo creo que este es un concepto muy importante, existe la posibilidad de que los políticos, nuestros líderes electos, lideren esto, en algo que tal vez no sea popular o que no sea el apoyo de la mayoría agora, pero, en el futuro va a demostrar haber sido lo correcto de hacer, y demostrar ser lo mejor para la justicia social, para la salud pública, reducción de crimen y todo eso. Existen diferentes dinámicas por las cuales las reformas de marihuana pueden desenrollarse. A veces, es apoyado por el proceso activista, a veces es un proceso legislativo-gubernamental de arriba para abajo.
GG: Cómo usted empezó a abogar contra la guerra contra las drogas?
S: Oh, Dios, yo me encontré con eso hace unos 20 años. No fue un plan estratégico, yo estaba trabajando para una organización llamada Oxfam. Mi tipo de formación académica era en el desarrollo de las relaciones internacionales, yo estaba trabajando en un proyecto de redefinición en India hacía un año, y volví para casa y tras eso estaba trabajando en Oxfam, pero ella es una gran organización de desarrollo. Estaba en una pequeña oficina regional, y tú te sientes como una especie de una pequeña parte en un gran tipo de empresa.
Esta organización, Transform, fue creada en Bristol, donde yo vivía en la época, por mi amigo Danny Kushlick, y él consiguió una financiación y quería emplear algunas personas para trabajar para él, y eso me pareció una cosa interesante que hacer. Es una cuestión que yo estoy de acuerdo con la causa y parecía más emocionante e interesante de que trabajar para Oxfam. Entonces, yo empecé a hacer eso hace unos 20 años y todavía lo hago, 20 años después. Pero fue una jornada interesante, porque cuando empezamos, éramos vistos como una especie de organización marginal, extremista y marginal. “Usted quiere legalizar e regular todas las drogas? Es loco?”. Pero lo que empezó como una especie de cosa marginal ahora es predominante, y lo que empezó como una proposición teórica es ahora una realidad política. Entonces, está sucediendo, está sucediendo y pasa ahora.
Todo este trabajo que hicimos en todos estos años, defendiendo y haciendo lobby, valió la pena. Y es muy gratificante, personalmente, ver este trabajo concretizando ahora. Y yo creo que lo que veo es que ahora está empezando a suceder, el trabajo que hicimos nos posicionó realmente muy bien, sabes? Nosotros podemos viajar, influir las cosas, y en lugar de gritar con los gobiernos, nosotros nos sentamos con los gobiernos y ideamos políticas ahora. Por lo tanto, fue una buena jornada y es personalmente gratificante saber que estamos ganando, está sucediendo.
GG: Si tuviera una bola de cristal, cuánto tiempo cree que llevaría para nuestro país regular la marihuana?
El report “Regulation – The Responsible Control of Drugs” es el resultado de la Comisión Global de Políticas de Drogas de 2018, en que fue colocado un mapa práctico de cuales son los beneficios y las dificultades de la transición de mercados ilegales para legales. Si quieres conferir el material por entero, haz clic aquí!
S: Ya vimos que Uruguay, y Uruguay hace frontera con Brasil. Estamos a punto de ver, creo que en año que viene, estamos a punto de ver a México y Colombia, que probablemente están muy cercanos. Quiero decir, el gobierno de Calderón tal vez sea menos simpático a la causa que el gobierno de Santos, pero creo que estamos mirando para el inicio de un tipo de efecto dominó en Latinoamérica. Entonces, creo que cuando suceder con México, probablemente veremos a Guatemala, Costa Rica, Ecuador y varios otros países de Centroamérica. Creo que Argentina puede estar muy cerca, Colombia puede estar muy cerca, incluso Chile.
Incluso algunos de estos conservadores, muchos países conservadores de Europa han sido muy progresistas en la reforma de las drogas, porque hay una línea de pensamiento conservador que es fundamentalmente pragmática, porque a ellos no le gustan malgastar dinero y la guerra contra las drogas, sobre todo, sabes que, del punto de vista político, es un enorme malgasto de dinero. Y sólo vale la pena gastar este dinero si funciona políticamente para tí. Y, en la medida que el tipo de potencia política de la guerra contra las drogas empieza a disminuir, los políticos serán “por qué estamos gastando billones en esto cuando es claramente bobada y claramente no está funcionando y está, claramente, perjudicando”. Empieza a ser un pasivo electoral, y no electoral, tú sabes, una cosa buena políticamente, empieza a ser una cosa mala políticamente. Y cuando eso pasa, cuando la opinión popular empieza a sobrepasar estos límites, de repente, está en juego y puede suceder.
“Por lo tanto, Brasil puede parecer improbable, pero creo que cuando otros países de Latinoamérica comenzaren a cambiar, si esto sale bien, en Brasil sucederá pronto. Incluso en Brasil conservador, incluso con todas las dificultades y desafíos políticos de Brasil, sospecho que tal vez no sea en este próximo gobierno, pero en una década, estoy seguro de que Brasil también cambiará, porque, principalmente, creo que la mayoría de Latinoamérica ya tendrá cambiado. Yo no creo que Brasil liderará la transformación de Latinoamérica, pero cuando los demás cambien, creo que Brasil también cambiará.”
Tú puedes asistir a nuestras entrevistas completas en IGTV! Nosotras quedamos encantadas con la visión de Rolls, y realmente queremos creer en este escenario tan optimista para Brasil. De todos modos, nosotras sabemos lo cuanto las políticas de guerra contras las drogas afectan a nuestras periferias y las poblaciones más marginadas, y lo cuánto la ley tiene huecos que permiten interpretaciones erróneas (y, muchas y muchas veces, racistas).
Les gustó saber más sobre todo eso? Cuenta para nosotras lo que pensaron sobre Transform, si todavía no la conocían, y cuáles son sus expectativas para nuestra regulación – que sabemos que, tarde o temprano, va suceder!
Para saber más:
-
Cómo funciona la legalización de Marihuana en Canadá?
-
Por qué las drogas están prohibidas?
-
5 series o películas para entender la guerra contra las drogas