GIRLS IN GREEN

  • PT
  • EN
  • ES

Warning: in_array() expects parameter 2 to be array, string given in /home/customer/www/girlsingreen.net/public_html/wp-content/plugins/elementskit-lite/modules/megamenu/walker-nav-menu.php on line 211

Transcripción de la entrevista hecha por Maria, nuestra Cofundadora, con Mercedes, una de las fundadoras de la ExpoCannabis Uruguay. En ella, repartiremos con ustedes un poco más sobre la historia de esa mujer increíble, mientras traemos informaciones importantes sobre cómo fue hacer un evento en el primer país que reguló el Cannabis en el mundo!

¿Hola Girls in Green, como están? Hoy estoy aquí con Mercedes, ella es la criadora e idealizadora de la ExpoCannabis en Uruguay.  Vamos a hablar un poco con ella acerca de emprendimiento, mujeres, el movimiento en Uruguay y todo más.

GG: Cuéntame un poco como empezó su relación con la marihuana, pero como usuaria, no como un trabajo.

Mercedes: Comencé este acercamiento a la planta cuando era adolescente, pero al principio como, con un poco de miedo con esta resistencia social como que impregnada y poco a poco fui conociendo y desarrollando un vínculo con la planta, que un día se volvió, realmente, una gran compañera de vida. Soy muy agradecida por el espíritu femenino de la planta por todo lo que hemos caminado juntas.  Y así fue como las primeras veces, en la universidad eso era más asiduo, hasta el primer día que compré en que intenté comprar un poquito y compré un montón. Entonces, fue como, ya, a venir ese espíritu de compartir que es muy importante y está buenísimo con el cannabis.

GG: ¿Y cómo empezó la Expocannabis?

Mercedes: La exposición surgió como un proyecto para hacer en Uruguay, una vez que ya teníamos el marco regulado no, como que el primer país que reguló el cannabis, entonces tenemos que hacer un evento que salga del underground, realmente tire a la industria un lugar de luz, de divisibilidad, de legitimidad, de la medicación y la intención era hacer una plataforma de información y articulación para el cannabis, vinculada a los usos medicinales, industriales. Bueno, la verdad es que ha sido un camino muy interesante ver toda la evolución del evento junto con La regulación en Uruguay.

GG: ¿Cuál es su objetivo principal con la expo? Siempre nos ha pasado que hay mucha presencia de empresas y personas de Latinoamérica en la feria ¿tiene como objetivo promover la industria y intereses en la región?

Mercedes: Sí, totalmente. Justamente, el evento busca ser como una plataforma justamente para que la gente pueda venir informarse sobre lo que está sucediendo en Uruguay, sobre el proceso de regulación y conferencias sobre las investigaciones, las novedades políticas y novedades sociales que se están dando en talleres sobre cultivo, en talleres de cómo se generar clubes. Realmente nuestra intención es que como, como ese es que un tema tabú en la sociedad, cuantas más informaciones tenemos, más autonomía tendremos para tomar la decisión correcta para nuestra vida. Porque no estamos diciendo que la cannabis está bien y que hay que utilizarlo, simplemente evitar el prohibicionismo que se coloca y cada un ser libre para tomar su decisión.

GG: ¿Cómo percibe la relación de América Latina con la marijuana?

Mercedes: bueno, creo que tenemos una relación muy estrecha, en verdad todo el mundo tiene una relación un tanto estrecha con el cannabis porque es una planta que desde antiguamente como desde tiempos remotos nos hemos utilizado y tenido una relación con ella. Todos sabemos, o muchos, pero el cáñamo qué es la fibra de la planta, se utiliza para hacer pilas y toda la industria Navia y de guerra del mundo a lo largo de la historia se basó en esta industria, o sea, se había plantíos por muchos lugares del mundo. Los primeros papeles, los papiros, son hechos con fibra de cáñamo, los papiros en China, la Constitución de los Estados Unidos está escrita en un papel de cáñamo y su bandera. Chile siempre fue uno de los grandes productores en Sudamérica, ahora Paraguay y Colombia. Tenemos un vínculo de alguna manera productiva interesante, y Brasil, claro, que se incluye porque tienen una capacidad productiva increíble.

GG: Cuando piensa en la primera ExpoCannabis y como el evento está ahora ¿Ve mucha diferencia? ¿Cuáles son los principales cambios?

Mercedes: La expo evolucionó con el proceso de regulación Uruguay sin duda, en el primer año nosotros sabíamos se íbamos a ser presos, y solicitamos sólo con 13 días de antelación a las personas y llegaron 5000 personas, fue como “wow”, no creíamos. Fue increíble como que realmente había mucha necesidad de información. Y era el ano de la regulación y nos sorprendió la cantidad de brasileños que vinieron, no sabíamos cómo se habían enterado. Año tras año vemos el crecimiento de la asistencia de los brasileños, estamos realmente agradecidos de la importancia que esta teniendo para el pueblo brasileño esta instancia de acceso a la necesidad de información, e información de calidad de este tema. La planta del cannabis, que es esta planta viva, y buscando la regulación con la presencia del gobierno y de forma institucionalizada.

GG: ¿Que quiere todavía evolucionar más para la edición de 2019?

 Mercedes: bueno, la industria va evolucionando, y va evolucionando, y el evento evoluciona con ella. En el inicio teníamos menos stands, la industria del ambiente recreativo por que fue el primer que disparo. Hoy ya estamos separando en dos salones, separando el ambiente medicinal del uso adulto y ya está diversificándose al negocio, tomando líneas diferentes. La industria medicina y de cáñamo y la industria de uso adulto se separan, y esto impulsado a causa de la prohibición, se traduce también en el evento. Respectamos que tengan entradas independentes, para que el público vaya adonde quieren. En el futuro, pensamos en eventos separados, por que Uruguay es pequeño, pero aún tenemos mucho espacio de mercado.

GG: ¿Cuál es el alcance político de un evento como este, tanto para Uruguay, América Latina y el mundo?

Mercedes: Haciendo ya la sexta edición en un país regulado, y teniendo declarado el interés nacional con la presidencia y con la aceptación social que eso tiene, teniendo mucha aceptación con el evento, teniendo consultorios médicos adentro. Creo que tuvimos mucho impacto en latino América, con muchas cosas que surgieron en nuestro evento que hoy se replican en otras ferias de la zona, como los consultorios médicos, la presencia de una actividad cultural como un museo, para recapitular el uso industrial que tuvimos históricamente, porque todo pasa muy rápido y se olvida que eso no es nada nuevo. Es una industria que surge después de un lobby político y económico, fue vetada y criminalizada. Hoy en día, volvió a luz que tiene grandes beneficios y aplicaciones para un montón de cosas y el potencial para Latinoamérica. El Cannabis es mucho más que fumar y quedarse colocado, potencial para Latinoamérica, hablando en términos no solo estrictamente de cáñamo, también de las plantaciones medicinales de CBD y THC, sin tratar de la prohibición porque la planta de cannabis tiene un compuesto químico, que sí, es medicinal.

GG: ¿Cuáles son los sectores involucrados en la expo?

Mercedes: Sin duda que en el inicio teníamos mucha tienda de cultivo, el primer boom empresarial en Uruguay fueran las tiendas de cultivo y, de alguna manera, hoy en día estamos evolucionando, están otorgando más licencias para producción de cáñamo, están surgiendo más trabajos adicionales para la industria. Personales capacitados en agronomía, ellos están empezando a ofrecer servicios a la industria que está creciendo no solamente con las tiendas de cultivo y todo lo que también tiene que ver con el cultivo, pero también con otras aplicaciones que son interesantes para el desarrollo de la Industria de cannabis.

GG: Eres una mujer en el mercado del cannabis. ¿Cuáles fueran los desafíos de esto?  ¿Ya tuvo alguna experiencia especialmente desafiante por ser mujer?

Mercedes: ¿Por ser una mujer cannábica? Si un montón. Una mujer ya sufre un montón de desafíos en su vida, pero estar vinculada a ese tema, estar vinculada a algo que tiene un estigma en la sociedad negativo es difícil. Por más que uno sienta que es positivo y luche por eso, por sus ideales, es verdad que, por una construcción colectiva, todo es más difícil. Toma una dedicación, un tiempo y un amor para poderlo trabajar y trabajar mi vínculo con la planta de manera personal, yo la utilizo como una planta sagrada, maestra de mi vida, yo rezo con la planta y trato de aprovechar mi vínculo con ella para trascender el plano material. Altera mi conciencia y me permite percibir y conectarme con tantas cosas buenas y es eso, es tan hermoso porque eso me ayuda a sobrevivir en ese ambiente. Es una industria que es mayoritariamente masculina, con publicidad para hombres en un ambiente que no es muy integrador. Entonces, tener una lucha por sacar a la luz esta industria, hacerla más inclusiva, que la gente fume afuera, que la publicidad sea también para las mujeres es un desafío que es muy importante porque somos muchos. Es una industria muy generosa con nosotros, aunque no parezca en los países que están trascendiendo la prohibición, como en los Estados Unidos, están creciendo las oportunidades laborales en cargos de poder para; las mujeres, que en otras industrias no tenemos, pero como es una industria nueva aún hay mucho espacio y las mujeres están tomando su lugar. ¡¡Vamos chicas!! ¡El cannabis es generoso para todos y todos!

GG: ¿Tiene una percepción de que las mujeres hacen la diferencia trabajando con el cannabis?

 Mercedes: En esta industria es importante el emprendimiento, tener la capacidad y sensibilidad para lo que esta planta puede realmente ofrecer. Sin duda que los hombres pueden y deben tener oportunidades, pero la verdad es que como es un mercado regulado nuevo, hay oportunidades reales para las mujeres, por eso es importante unir el movimiento femenino y convertirnos en potencia.

GG: ¿Cuáles son los principales desafíos del emprendimiento cannábico? ¿Hay mucha diferencia para los otros mercados?

Mercedes: Yo creo que depende del país. En Uruguay, la verdad es que está disponible, somos chicos, pero con el tiempo surgen más y más cosas. Varios países en América Latina, estamos viviendo con una evolución bastante intensa, oportunidades. El tema es que hay que trabajar realmente y luchar contra el estigma de que quien trabaja con cannabis no trabaja bien. Sí, se trabaja y se está trabajando y ganando mucho dinero.

GG: ¿Cual es la importancia de viajar para quien busca conocer más o trabajar con el contexto del cannabis?

Mercedes: viajar está bien porque te abre la cabeza. Yo viajé 7 años de mochila y, pues, para mí fue un gran crecimiento personal, que me permitió, hoy, también tener la capacidad de poder disfrutar, de observar las realidades y decir, aportar lo que pueda. ¡Por una temática muy importante, es la temática de las drogas en este siglo 21 y sí hemos visto que hay un interés aquí en Brasil y por eso hemos venido y convidamos a todos que vengan a la Expo Cannabis de Uruguay!

guest
0 Comentários
Inline Feedbacks
View all comments